Artículos EL QUE NO LA DEBE, TAMBIÉN LA DEBE TEMER A dos años del operativo policial “Gran Cacique Guaicaipuro” A dos años del operativo policial “Gran Cacique Guaicaipuro”En junio se cumplirán dos años del inicio del operativo policial “Gran Cacique Guaicaipuro” realizado en la parroquia La Vega, en la Cota 905 y en el Cementerio. Este operativo supuso en su momento el despliegue de más de mil funcionarios de diferentes cuerpos de seguridad del Estado en esos territorios, con el propósito, según información oficial, de desmantelar las bandas de crimen organizado que operaban allí.Lee completo Descarga en PDF Sobre los anuncios del 1° de mayo Sobre los anuncios del 1° de mayo Artículo de Antonio González1. El Presidente consultó a las personas que estaban en la marcha oficialista si estaban de acuerdo con el aumento de los bonos, la gente dijo que NO y él respondió “aprobado por la clase obrera”.2. El Presidente le pide al pueblo que; el 1° de mayo, día de el/la trabajador/a; celebre el NO AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO. Venezuela tiene el salario mínimo más bajo del continente (5$).Lee completo La Mamá de Guillermo (A propósito del segundo domingo de mayo)Carolina es la mamá de Guillermo González y este domingo, día de las madres, no estará con su hijo mayor. Guillermo tiene 25 años y desde los 23 está preso por haber denunciado corrupción en el aeropuerto de Maiquetía. Lleva dos años privado de libertad por un delito que no cometió, con un juicio que avanza poco. Antonio González PlessmannLee completo UN Warns of Global Food Crisis — Women Especially ImpactedWomen´s Media CenterArtículo sobre la experiencia de alimentación de la Cooperativa Unidos San Agustín Convive. Martha Lía GrajalesLee completo Situación de varados y migrantes venezolanos en ArgentinaArturo Lev, profesor de historia, migrante venezolano, activista por los derechos humanos migrantes, Secretaría de Trabajadores Migrantes y Refugiados. En Argentina actualmente existen más de 300 turistas venezolanos varados desde marzo de 2020 cuando se decretó la pandemia y por consecuencia el aislamiento social, preventivo y obligatorio del gobierno argentino.Lee completo CRBZ¿Y el poder popular para cuándo?Martha Lía Grajales Pineda En medio de la grave crisis que enfrenta el país, algunxs se preguntan sí el horizonte socialista sigue vigente como objetivo estratégico que orienta el discurso y la acción política, tanto de la dirigencia chavista del gobierno como del movimiento popular, o si por el contrario el pragmatismo y sentido común de la economía capitalista se está imponiendo como estrategia, en el mejor de los casos de manera coyuntural, para superar, o por lo menos disminuir, los efectos de lo que estamos viviendo en VenezuelaLee completoDescarga en PDF PODER POPULAR TERRITORIALLogros y retos de las prácticas organizativas de 7 comunidades popularesAna Graciela Barrios Benatuil, Martha Lía Grajales Pineda y Antonio González Plessmann Este artículo refleja avances de una investigación sobre los logros y retos de las prácticas organizativas de 7 comunidades de una parroquia popular caraqueña[1], a partir de su contraste con el programa bolivariano del poder popular territorial.Se trata, por una parte, de las prácticas de 7 consejos comunales, que ya cuentan con entre 9 y 7 años de existencia y, por otra, de una experiencia emergente de asociación cooperativa que funciona en los mismos territorios, con un año de existencia. Todas se reivindican a sí mismas, como asociadas a la construcción del poder popular, en el marco del proceso bolivariano.Lee completo CONSTITUYENTES VENEZOLANAS DE 1999 A 2017: CONTEXTOS Y PARTICIPACIÓNAna Graciela Barrios Benatuil, Martha Lía Grajales Pineda y Antonio González Plessmann El artículo realiza una comparación entre los momentos constituyentes venezolanos de 1999 y 2017, a partir de los contextos que les dieron lugar y de los mecanismos de participación popular para su activación, convocatoria y deliberación. La comparación realizada posibilita la formula algunos desafíos para el proceso político bolivariano.Leer completo ¿Casos aislados?La Funcionalidad de la violación al derecho a la vidaAntonio J. González PlessmannAmérica Latina en Movimiento Ante las masacres de Barlovento y Cariaco, el Estado respondió de manera adecuada: condenando públicamente, investigando y sancionando. Una comparación con las tácticas de impunidad comunes en el pasado[1], permite señalar que se trata de un cambio importante en la respuesta estatal. Aunque, conviene subrayar, que aún faltan líneas de acción definitivas: a) identificar y sancionar a los militares de más alto rango (muy probablemente Generales) que ordenaron, facilitaron o encubrieron esos hechos; b) reparar integralmente los daños ocasionados a las víctimas y a sus familiares y, sobre todo; c) modificar las condiciones estructurales que hicieron posibles esas masacres.Leer completo